El día 17 de octubre de 2023, Juan Alberto González, senior de Secot, impartió su conferencia en la Universidad de Mondragón, en Bilbao.
El tema de la misma, se centró en 3 puntos importantes: la disminución de la natalidad y la inmigración, el aumento de la edad media de vida con el consiguiente aumento del importe de las pensiones y la tasa de paro o la dificultad de encontrar trabajo, con la paradoja de que muchas empresas no encuentran trabajadores cualificados para cubrir los puestos de trabajo que necesitan.
Por una parte, está la alarmante disminución de la natalidad en España, actualmente la más baja desde hace 8 años, lo que ha supuesto una disminución entre nacimientos y defunciones, de 44.000 personas menos. Los motivos son varios: la escalada de precios, la dificultad, especialmente para las madres, de conciliar la vida laboral y familiar, el aumento de los abortos y la falta de ayuda efectiva a las familias, para los hijos.
Sin embargo, gracias a la emigración, la población española ha superado los 48 millones de personas.
A la vez, la esperanza de vida ha aumentado hasta los 82,2 años, con el consiguiente aumento de las pensiones. Debido a la elevada tasa de paro, la tasa de trabajadores necesaria para cubrir las pensiones es muy insuficiente y, si no aumenta, hará difícilmente sostenible el sistema actual de pensiones, por lo que habrá que introducir cambios en el mismo.
Uno de ellos es el aumento de la edad de jubilación, cambios en el cálculo de las pensiones y financiación alternativa del sistema, sacando del mismo algunas pensiones, pagándolas a cargo de los presupuestos del Estado.
Por otro lado, se produce una situación muy preocupante. Hay mucho paro, especialmente juvenil y de mayores de 45 años, pero, sin embargo, no se cubren las ofertas de trabajo.
Los motivos son varios. Por parte de los trabajadores, a veces se rechazan trabajos porque ya están cobrando subsidios, en muchos casos superiores al salario ofrecido. Prefieren seguir sin trabajar, oficialmente, pero están trabajando en la economía sumergida, que sigue siendo muy elevada, lo que perjudica a la recaudación de impuestos. Muchos de esos puestos se cubren con inmigrantes, especialmente en sectores como hostelería, cuidadores de dependencia, servicios de limpieza, etc. con sueldos inferiores.
Pero también se da una paradoja. Las empresas se quejan de que no consiguen encontrar trabajadores cualificados para los trabajos que ofrecen y, además, no se consigue retener el talento y muchos profesionales emigran a la UE para trabajar en mejores condiciones.
Si a eso se le añade que muchos inmigrantes ilegales, que están preparados profesionalmente para trabajar, no lo pueden hacer porque no han podido regularizar su situación, se produce una situación preocupante. No se consigue reducir el paro ni eliminar los subsidios y ayudas que los mismos reciben, lo que es una paradoja que habría que solucionar eliminando o facilitando las trabas burocráticas de los que quieren trabajar.