En la última Conferencia de este Ciclo de Conferencias tenemos la suerte de contar con la participación de Juan Ignacio Vidarte, director del Guggenheim Bilbao, para hablarnos sobre la influencia de este icónico museo que forma parte sin ninguna duda del imaginario visual y cultural del territorio.
El denominado “Efecto Guggenheim” o los primeros 25 años, es un efecto positivo continuado que seguirá siendo vigente en los próximos años. Sin embargo, el Museo Guggenheim nació en circunstancias difíciles y fué considerado controvertido tanto aquí como en otros lugares. Desde el principio fué complejo y singular. Nació en un momento de crisis e incertidumbre cerca del año 91; un punto de inflexión entre la crisis económica y el cambio. Este proyecto buscaba fomentar diversas áreas del territorio como mejorar el medio ambiente, las infraestructuras de comunicación, la regeneración de la zona, etc . Entre estas prioridades destaca la importancia de reforzar la centralidad cultural de Bilbao por su innovación en el foco de la apuesta. Una apuesta por la cultura no como gasto, si no como inversión. Bilbao además de una situación geográfica interesante, podía aprovechar la calidad cultural del territorio como reclamo para el turismo del municipio y del País Vasco. Se pretendía que tuviera un efecto catalizador en el proceso, haciendo posible que el resto de actuaciones tuvieran una mayor proyección.
El Museo surge por tanto, con muchos objetivos y muchos cambios. Aunque no siempre solemos aceptar los cambios de forma positiva, la influencia favorable que el Museo Guggenheim ha ejercido en diversos sectores ha sido evidente a lo largo de los años. El impacto urbanístico y los datos del crecimiento económico contrastan el “Efecto Guggenheim”. Este efecto, nos cuenta Juan Ignacio, está basado en la innovación disruptiva. Es un proyecto que generó un cambio creando un destino de ocio basado en la idea de que la cultura es indispensable para el crecimiento y el valor de las experiencias. El concepto inicial del museo anticipaba esta tendencia; un destino donde vivir experiencias. Para ello, el contexto se convierte en el epicentro del proyecto con el objetivo de conseguir un espacio propicio para crearlas; con la arquitectura como papel principal.
El Museo trabaja los conceptos principales de estas experiencias como una red con el resto de Guggenheims del mundo aunque mantiene su autonomía en el funcionamiento. Además de formar parte de una red internacional y tener un efecto global desde el inicio, teje vínculos muy fuertes con el territorio de diversas formas. Hoy por hoy cuenta con 22.159 miembros, una comunidad de 183.029 usuarios y 120 miembros corporativos. Este año, el museo ha tenido más del millón de visitantes de todas partes del mundo y de todo tipo de edades. Asimismo es el museo vasco más visitado por los vascos; ⅓ parte de la totalidad de los visitantes del Museo.
Actualmente el Guggenheim de Bilbao sigue invirtiendo en los objetivos propuestos en sus comienzos y se sumerge en nuevos retos. Descubre cuáles serán los próximos proyectos y las particularidades del funcionamiento del Museo en el siguiente link donde podrás disfrutar de la Conferencia completa.
*Si quieres desarrollar estos temas y aclarar tus dudas, puedes disfrutarla desde nuestro canal de YouTube aquí:
Os animamos a suscribiros a nuestro canal pinchando aquí: YOUTUBE
#noteparesahoraactivate #jubilacionactiva
Manteneros informad@s en nuestras Redes Sociales:
Síguenos: